Hace miles de años, el ser humano se volvió sedentario y empezó a domesticar animales.
Desde entonces, hemos usado a los animales como suministradores de carne,
pescado, huevos o leche, como animales de carga y de transporte o para proveernos
cuero, lana y muchos otros productos más.
El veganismo es un fenómeno reciente que surgió en el
siglo XX. Esta práctica está basada en el respeto hacia los animales y consiste en abstenerse del consumo o uso de cualquier producto de origen
animal. Para evitar su explotación, las personas veganas no solo renuncian a
todo tipo de alimento de origen animal como productos lácteos, carne, pescados
y mariscos, huevos o miel, sino que también evitan comprar productos testados
en animales como, por ejemplo, los cosméticos. Asimismo, rechazan el uso de
vestimenta y calzado fabricados con materiales de origen animal como lanas,
cueros, pieles y sedas.
La postura ética del veganismo también excluye la
compraventa de animales, así como espectáculos con animales, desde circos y
zoológicos hasta corridas de toros o películas y programas de televisión. Algunos
supermercados alemanes hasta ofrecen comida vegana para perros y gatos.
En Alemania, el veganismo va en aumento. Según
estimaciones, alrededor de 60.000 alemanes son veganos, ocho veces más que hace
tres años. A nivel mundial, la cantante canadiense Alanis Morissette, el boxeador estadounidense Mike
Tyson y el difunto cofundador de Apple, Steve Jobs, son algunas de las personas
famosas que practican el veganismo.
¿Podrías vivir de forma vegana? ¿Crees que deberíamos
cambiar algunos aspectos en los que nos relacionamos con los animales? ¿Deben los
animales ser tratados con el mismo respeto con el que se trata a un humano?
Hay que tratar a los animales con respeto también, no sólo los humanos deben gozar de ese privilegio. Y por mi parte sería capaz de vivir sin comer carne, dado que me gusta poco, así que este artículo me parece interesante.
ResponderEliminarEscrito por Fiorella
EliminarEs cierto que ciertas prácticas contra los animales deberían estar prohibidas o bien castigadas, pero sólo estoy de acuerdo con el veganismo hasta cierto punto, ya que creo que el ser humano se alimenta de productos procedentes de animales por naturaleza, porque son necesarios para una dieta equilibrada y para tener una buena salud. Sin embargo la entrada me parece buena, esta bien que haya personas concienciadas en respetar a los animales, todos deberíamos ser más respetuosos con este tema, pero yo aunque respete a los animales creo que no sería capaz de alimentarme únicamente de productos vegetales.
ResponderEliminarTeresa García
Jamás había sido consciente de cuáles son los extremos a los que la gente está dispuesta a llegar en relación al respeto a los animales.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en que deben de tratarse con respeto, y no soy partidaria de los productos testados en animales, ni las corridas de toros, ni de algunos zoos y espectáculos, sin embargo, me parece que el veganismo lo lleva todo al extremo, aun siendo capaz de vivir una vida vegana, no me parece una opción que llegaría a considerar, necesitamos nutrientes que solo los productos animales pueden darnos, y además, hay muchas especies que hoy en día, de no ser por la explotación humana ya habrían resultado extintas hace años.
Lucía Salgado
Muy de acuerdo con este comentario. Además el veganismo puede ser pewrjudicial para la salud, ya que te priva de algunos nutrientes esenciales y necesarios que sólo se encuentran el los animales.
Eliminar(Cristina Molina)
EliminarSiempre he pensado que no hay que adoptar posturas extremistas, y este caso no es una excepción. El consumo de productos animales es normal en los humanos, pero debe hacerse de manera responsable y controlada. No estoy a favor de la tortura animal, como las corridas de toros o los experimentos que se realizan con ellos; son espectáculos grotescos. Por tanto, no me parece mal consumir o utilizar productos de origen animal siempre que para ello el animal no sufra en el proceso.
ResponderEliminarClaudia Fernández
Personalmente no consideraría convertirme en vegana, ya que para llevar una dieta equilibrada se necesitan tanto proteínas animales como vegetales pero, hay que tratar a los animales con respeto y evitar comprar cosméticos probados con animales me parece una buena idea.
ResponderEliminarFdo: Laura Mateo
Si bien es cierto que deberíamos tratar a la naturaleza con respeto está ampliamente demostrado que una dieta vegana ocasiona grandes carencias nutricionales, pudiendo llegar a ocasionar fallos internos en casos extremos. Ni siquiera estamos hablando de gente vegetariana, que, a pesar de los dudosos beneficios para la salud de esta práctica, incluye en su dieta lácteos y otros derivados animales, sino de gente que basa gran parte de sus supervivencia en suplementos nutricionales para completar las carencia ocasionadas por su decisión alimentaria.
ResponderEliminarConsidero que hay que respetar a los animales, darles una vida digna, protegerlos, no maltratarlos, etc. Pero creo que siendo una especie omnívora, forzar un cambio tan drástico es antinatural y dañino.
Alba Muguerza Olcoz