domingo, 12 de enero de 2014

El cine clásico alemán



Cuando hablamos de cine siempre pensamos en la industria americana y cuando nos apartamos al cine clásico pensamos en la época dorada de Hollywood que dio películas como Desayuno con diamantes o Casablanca, pero el cine alemán  también ha dado a la historia grandes clásicos de cine como El golem (1920)o Fausto(1926)


El cine alemán, que coincide con los años de la República de Weimar, dura 1918 a 1933. Es un cine que da cuenta de la creación y producción cinematográfica, pero también del entorno económico-político-social de la época.



En la corriente del expresionismo se da uno de los mejores momentos del cine alemán. Las escenografías tienen una gran importancia y en su construcción participan arquitectos y pintores. De esa época son: El gabinete del Dr. Caligari (1919) y Raskolnkfoff (1923)



Fritz Lang uno de los mejores directores de la época  hace películas como Los Nibelungos (1924) o Metropolis (1927). Otro de los mejores directores de cine de esta época es Friederich Wilhelm Murnau que dio obras como El jorobado y la bailarina (1920) o Nosferatu, una sinfonía del horror (1922)
Escena de la película Metropolis
 
En 1922 se hizo la primera proyección sonora en Alemania con la técnica creada por Han Vogt, Jo Engel y Joseph Massole. La primera película sonora presentada por los estudios UFA de Alemania fue Animales maravillosos de vidrio (1929) y de ese año también Melodía del corazón. El género de la opereta hecho cine es quien mejor aprovechó las nuevas posibilidades del sonido y de esta línea son Die Drei von der Tankstell (1930)


Hacia el final de la República de Weimar el cine alemán produce uno de sus grandes clásicos, El Ángel Azul (1930) dirigida por Josef von Stemberg y la actuación de Marlene Dietriche.
Escena de la película Der blaue Engel

Poco tiempo después los grandes actores y directores alemanes emigraron a Estados Unidos.
                                                                                                       
                                                                                                                  Publicado por Laura Mateo


Fuentes:  http://www.animalpolitico.com/blogueros-lo-que-quiso-decir/2012/09/07/breve-historia-del-cine-clasico-aleman/#axzz2qBPQhzzh

1 comentario:

  1. Gran aporte! Ya que, como bien habéis destacado, al hablar de cine se nos llena la mente de películas americanas y ni siquiera se nos pasa por la cabeza que pueda haber grandes obras cinematográficas que merezca la pena ver y que no pertenezcan a este sector, como las que se nombran en esta entrada.
    Gracias por las sugerencias, procuraré dedicarles un tiempo después de exámenes e indagar algo más en el cine alemán, que ,al fin y al cabo, no es sino un reflejo de la mentalidad del país.

    Alba Muguerza

    ResponderEliminar